top of page

Resumen

El objetivo de este proyecto es analizar la posible existencia del efecto de la edad relativa (RAE) en la natación española. Para desarrollar el trabajo se consideraron los 100 mejores resultados en piscina de 50 metros de las últimas seis temporadas para todas las edades de las categorías con campeonatos nacionales para ambos géneros (alevín, infantil y junior) y para los cuatros estilos (libre, espalda, mariposa y braza). El análisis se ha realizado sobre 28.373 resultados descargados de la base de datos de la Real Federación Española de Natación teniendo en cuenta las fechas de nacimiento de los nadadores. Para dar respuesta al objetivo propuesto e identificar si existe el RAE en la natación en España se han analizado los datos mediante la prueba de la chi-cuadrado y el odds ratio. Además, para calcular si existen diferencias entre los rendimientos medios entre los trimestres de nacimiento de los nadadores que han realizado las marcas se utilizó un análisis de la varianza (ANOVA). Los resultados muestran una distribución desigual de las fechas de nacimiento por trimestres y unos rendimientos medios diferentes para casi todos los grupos de edad y ambos géneros. En conclusión, los resultados de este estudio demuestran que existe un mayor número de nadadores, en particular de género masculino, en los dos primeros trimestres del año, demostrando el efecto de la edad relativa en la natación española.

Palabras clave:

efecto de la edad relativa, talento, natación categorías de edades

This research aims to analyze the relative age effect (RAE) in swimming in Spain. The 100 best results in the 50-meter pool of the last six seasons were considered for the categories with national championships of both genders (alevin, infantile and junior) and the four styles (freestyle, backstroke, butterfly, and breaststroke). The analysis was carried out on 28,373 time-results taking into account the dates of birth of the swimmers downloaded from the database of the Real Federación Española de Natación. To answer the proposed objective and identify whether the RAE exists in swimming in Spain, the data were analyzed using the chi-square test and the odds ratio. Besides, an analysis of variance (ANOVA) was used to calculate the differences in mean performances between the birth quarters of the swimmers who made the times. The results show an unequal distribution of birth dates by quarters for almost all age groups and both genders. In conclusion, this study shows that there is a more significant number of swimmers, particularly in the male gender, in the first two quarters of the year, demonstrating the effect of relative age in swimming in Spain.

Keywords:

relative age effect, talent, swimming, age groups

Abstract

INTRODUCCIÓN

Justificación

Desde muy pequeñas, nuestra pasión ha sido el deporte, sobre todo la natación. Por ese motivo, llevamos nadando y compitiendo desde que casi no teníamos uso de razón. Gracias a ello, hemos tenido la suerte de nadar y competir en diferentes países y con diferentes clubes, y tanto en el deporte como en la vida nuestro objetivo siempre es mejorar y dar lo mejor de nosotras mismas. Sin embargo, en algunos momentos no podíamos entender por qué dando lo máximo no éramos capaces de conseguir los mismos resultados que otras compañeras y amigas de natación, incluso esforzándonos más que algunas de ellas. Lo extraño es que cuando hemos nadado algunas competiciones en otros países (Estados Unidos, Panamá) nuestra sensación era diferente. ¿Por qué?

 

Entonces, alguien nos habló del efecto de la edad relativa. ¡PUM! Todo parecía tener sentido. Cuando nadábamos con una normativa que establecía el punto de corte de las categorías de edad el 1 de enero, nuestros resultados parecían relativamente peores. Sin embargo, cuando hemos nadado con un sistema que fijaba el punto de corte del evento en la fecha de edad biológica de los nadadores el día de las pruebas, nuestros resultados parecían muchísimo mejores. ¿Significaba esto que estábamos sufriendo el efecto de la edad relativa? Como somos muy inquietas, este se convirtió en el punto de partida de este proyecto de investigación.

 

Comenzamos este proyecto buscando información en internet. Al principio, para comprender todo muy bien, visualizamos algunos vídeos sobre el concepto de la edad relativa (recomendamos los dos que hemos al final de esta sección) y empezamos a leer el material que hemos incluido en la bibliografía. Así, pudimos entender qué es el efecto de la edad relativa, qué lo provoca y qué consecuencias tiene. Cuando tuvimos claro qué queríamos hacer buscamos ayuda para comprender cómo se debían analizar los datos, igual que se había hecho en los trabajos que estábamos leyendo. A continuación, descargamos, organizamos y preparamos los casi 30.000 datos (en 288 ficheros) para desarrollar el proyecto. Esta etapa fue de las más duras porque el proceso fue muy lento y se emplearon más de 200 horas hasta que pudimos empezar con los análisis. ¡Casi abandonamos! A partir de este momento todo fue mejor y hemos podido presentar un trabajo del que nos sentimos orgullosas gracias al resultado conseguido y a la preparación que habíamos recibido en el colegio.

Contexto y objetivo

Aunque puede parecer algo anecdótico, el retraso en el desarrollo intelectual y físico de los niños y adolescentes depende de un elemento tan trivial, aleatorio y sencillo como su fecha de nacimiento. En teoría, para minimizar estas diferencias, los niños se agrupan por edad cronológica con el fin de desarrollar actividades adaptadas a sus perfiles, proporcionando una formación ajustada al desarrollo e igualdad de oportunidades para todos ellos. Por ejemplo, para acceder a un curso concreto del sistema escolar o a una categoría dentro de una práctica deportiva se seleccionan niños que hayan nacido en el mismo año natural o, en algunos casos, en periodos bianuales. Sin embargo, es muy complicado que todos los niños y/o adolescentes tengan las mismas condiciones porque algunos nacen a principios de un año natural (enero) y otros a finales del mismo año (diciembre); existiendo en algunos casos hasta casi 12 meses de diferencia (24 en periodos bianuales). Este fenómeno que define la diferencia temporal que existe entre los grupos de personas nacidas en el mismo año se denomina edad relativa y las consecuencias de la diferencia de edad entre personas que han nacido en el mismo año, pero en diferente mes, por lo tanto, se denomina efecto de la edad relativa (Relative Age Effect, RAE) (Dickinson y Larson, 1963; Jinks, 1964; Freyman, 1965; Armstrong, 1966). Este concepto está relacionado con aspectos generales de la vida, pero principalmente con temas vinculados a la educación (Jinks, 1964) y al deporte (Grondin, Deshaies y Nault, 1984). Es habitual comparar estas dos situaciones debido a que en casi todas las actividades deportivas se utiliza un estándar de acceso y medición de resultados similar al del sistema escolar y sus consecuencias pueden provocar una desventaja en el rendimiento a corto plazo de los niños o adolescentes que han nacido en la última parte de año natural que se utiliza como punto de corte (Till, Cobley, O’Hara, Cooke, y Chapman, 2014).

 

En consecuencia, tanto en el deporte como en la educación, puede afirmarse que existen diferencias significativas en la evolución y el desarrollo de niños y adolescentes nacidos en el mismo año natural. Aunque en la educación este efecto puede compensarse con planes específicos de apoyo, esta circunstancia en el deporte puede condicionar a largo plazo la posibilidad de participar con éxito en contextos competitivos. Los primeros trabajos que estudiaron este efecto en el deporte fueron las investigaciones de Grondin, Deshaies y Nault (1984) y Barnsley, Thompson y Barnsley (1985). Sus resultados demostraron que la diferencia de edad de los niños nacidos a principios de un año les otorga una ventaja competitiva sobre sus compañeros de año más jóvenes. Aunque estos resultados pudieran parecer anecdóticos, se han contrastado en casi todos los deportes y países (Lesma, Pérez-González y Salinero, 2011).

 

Sin embargo, ha quedado demostrado que, en la mayoría de los deportes en equipo, así como en deportes individuales que requieren de una buena condición física y no tanto de una habilidad técnica muy precisa, el RAE es determinante. Así, en deportes individuales como en el atletismo, la natación o el esquí, el RAE es un fenómeno muy evidente y afecta a todas las categorías y edades (Baxter-Jones, 1995). No obstante, la mayoría de los estudios se han centrado en deportes de equipo (Cobley, Baker, Wattie y McKenna, 2009) y en el género masculino. Aunque hay trabajos previos que se han centrado en el género femenino, la mayoría corresponden a estudios de deportes de equipo y, debido a la repercusión de los deportes en el país de origen de los investigadores, se ha prestado poca atención a deportes como la natación (Smith, Weir, Till, Romann y Cobley, 2018). De manera más específica, las escasas investigaciones realizadas en el contexto de la natación han demostrado que el RAE es frecuente, pero temporal (Hancock, Seal, Young, Weir y Ste-Marie, 2013; Cobley, Abbott, Dogramaci, Kable, Salter, Hintermann y Romann, 2018). Esto puede ser debido a que en un deporte como la natación de competición, la edad recomendable prevista para el rendimiento varía según la técnica del estilo, el género y la distancia del evento (Silva, Marinho, Mourão-Carvalhal, Durão, Reis, Carneiro y Aidar, 2007; Costa, Marques, Louro, Ferreira y Marinho, 2013; Staub, Stallman y Vogt, 2020). Este es el punto de partida de las autoras del trabajo debido a que ambas son nadadoras con nivel de competición que han vivido esta situación personalmente.

 

En consecuencia, este trabajo tiene como objetivo comprobar el efecto de la edad relativa en la natación. Además del interés particular de las autoras del estudio, este trabajo de investigación pretende ofrecer resultados concluyentes y dar visibilidad a un deporte poco analizado y en un contexto geográfico apenas estudiado, mucho más centrado en el fútbol. Para ello, teniendo en cuenta trabajos anteriores,  se considerarán las diferencias que puedan surgir en función del estilo y el género, utilizando una medida de ongitud de la piscina estandarizada en todo el mundo y en la que se nadan las pruebas nacionales, continentales, mundiales y olímpicas (50 metros). De esta manera, será posible la comparación de los resultados con otros análisis previos al evitar medidas de piscina no estandarizadas en el ámbito mundial (25 metros y 25 yardas).

bottom of page